martes, 3 de marzo de 2020

La comunicación no formal y la divulgación



Sí, hay redes sociales específicas de ciéntíficos. En el artículo de Nature se muestran Research Gate, Academia.edu y Mendeley. Tengo perfil en Mendely y ReserchGate. Estoy iniciando la investigación y nos las utilizo con mucha frecuencia pero pienso que en adelante me facilitaran el trabajo. Si consigo hacerme con ellas y utilizarlas cotidianamente entiendo que será más sencillo estar al día de nuevas publicaciónes, tenerlas ordenadas por temas,  utilizar sus herramientas de citar y me conectarán con otros investigadores.


Sí, hace un par de años coordiné un curso de verano en Upna. El oficio de hacer cine. Trajimos como ponente al Director Sevillano Benito Zambrano y profundizamos en el proceso de producción de una película.  La idea original, el guión,  la producción, difusión y distribución. Si, me gustaría poder hacer en un futuro comunicación científica y cultural.  Considero que es muy importante dar visibilidad a todo ese trabajo que mucha gente hace y que se queda debajo de las pestañas de los periodicos o telediarios. Hay un potencial muy grande de divulgación en trabajos fin de grado, fin de máster, tésisi, investigaciones, proyectos I+D+I, Otris y en las exhibiciones culturales, desde el teatro, el cine, la pintura, etc. Sería genial que la Universidad tomara la inicitiva y creara un canal potente de divulgación ciéntífica y cultural que se hiciera un hueco entre los canales de comunicación habituales.

1 comentario:

  1. " comunicación científica y cultural" me encanta que hayas añadido la palabra cultura ahí, nos daría para hablar un buen rato. Creo que no es lo mismo la ciencia que la cultura científica, y la segunda es aún más importante que la primera.

    ResponderEliminar